Curitiba 2019
El quinto encuentro de la red de activistas GayLatino tendrá lugar en Curitiba en el marco del primer Congreso Internacional LGBTI+ que tendrá lugar en noviembre en Brasil del 13 al 15 de noviembre.
¿Por qué participamos en el Congreso Internacional LGBTI+ junto a otras organizaciones?
Creemos en la importancia de la articulación en redes con otras organizaciones LGBTI+ de la región para monitorear e identificar respuestas a la situación de los derechos humanos de nuestros colectivos. Buscamos de esta manera unir esfuerzos para relevar, monitorear y responder a la situación de personas LGBTI+ de toda América Latina y el Caribe desde una perspectiva de movimientos sociales, en asociación con la academia, empresas, gobiernos y agencias de cooperación.
Discutiremos y abordaremos estrategias conjuntas para las áreas más prioritarias de las personas LGBTI+ de América Latina y el Caribe:
Violación de derechos humanos
Un importante desafío es la falta de estadísticas sobre la violencia a las personas LGBTI+ en la región, hecho señalado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (ILGA).
En este encuentro discutiremos experiencias de enfrentamiento de violencia contra personas LGBTI+ así como estrategias para instituir su criminalización.
Salud integral, incluido el VIH
Los hombres gays y las mujeres trans son las poblaciones más afectadas por el VIH en la región. En cuanto a los hombres gay y HSH, más de la mitad no conoce su estado serológico y el uso del preservativo es bajo. El estigma y la discriminación obstaculizan el acceso a la salud de nuestras poblaciones claves. Así mismo, países como Venezuela, Honduras, Nicaragua y Argentina están desabastecidos en la provisión de medicamentos antirretrovirales.
La educación
Las escuelas en América Latina son ambientes hostiles para los estudiantes LGBTI+, con una importante violencia en contra de la niñez y adolescencia LGBTI+. De acuerdo a un estudio realizado entre el 2015/2016 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, los estudiantes LGBTI+ padecen diferentes tipos de violencia y discriminación.
La violencia y discriminación vividas en la etapa escolar tiene consecuencias en la salud mental y la calidad de vida de las personas LGBTI+ el resto de sus vidas, por eso consideramos la educación como una prioridad para nuestro movimiento.
Identidad de género
Las personas trans en la mayor parte de la región no tienen acceso a un derecho básico y elemental como la identidad. Sin documentos, tienen denegado el acceso a todos los demás derechos humanos: salud, educación, vivienda, trabajo digno, etc.
La inclusión en el mercado de trabajo y la empleabilidad
Especialmente para las personas trans, en especial mujeres, quienes están excluidas del mundo laboral. Todavía hay poca documentación al respecto en América latina y el Caribe. No obstante, en Brasil algunas empresas del Foro de Empresas y Derechos LGBT están iniciando esta forma de inclusión. Creemos que es necesario promover la calificación académica de más personas trans y promover su inclusión en el mercado laboral.
Asociación con empresas y la Academia
Buscamos construir puentes de diálogo para mejorar las condiciones de vida de las personas LGBTI+. Propiciamos así más oportunidades de empleo, de desarrollo, así como mayor conocimiento e investigación para el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos.